in

planificación y acompañamiento para una reincorporación segura y sostenible


Los problemas de salud mental constituyen una de las principales causas de ausencia laboral en nuestro país y, tras los trastornos musculoesqueléticos, es el grupo de enfermedades que más días de baja generan. Esto provoca que los gastos médicos y la atención social derivados de una mala salud mental superen el 4 % del PIB en los países de la OCDE. Pese a ello, 4 de cada 10 grandes empresas españolas no cuentan con ninguna iniciativa específica para cuidar la salud mental de su personal.

Estos datos refuerzan la urgencia de implementar programas de cuidado de la salud laboral y procedimientos de retorno al trabajo tras bajas por enfermedad que garanticen una reincorporación progresiva de las personas trabajadoras a un puesto compatible con sus capacidades y expectativas. Tal y como se ha destacado en la jornada, estos programas deben incluir intervenciones multidimensionales que aborden tanto el nivel individual como el grupal, organizacional y de liderazgo.

Al respecto, la directora del INSST, Aitana Garí Pérez, recordó que “un retorno exitoso y sostenible requiere procedimientos claros y consensuados, tiempo para adaptarse y un acompañamiento que contemple los distintos niveles de intervención”. “No hablamos de intervenciones aisladas, sino de programas interdisciplinares basados en el respeto, la comunicación y la transparencia”, subrayó.

Para facilitar la puesta en marcha de estas iniciativas, a lo largo del acto se explicaron las directrices incluidas en la Nota Técnica de Prevención (NTP) 1116, desarrollada por el INSST, en la que se detallan los pasos para elaborar un procedimiento de vuelta al trabajo de personas en situación de baja y que amplía el marco de la normativa de prevención de riesgos laborales. Asimismo, se dieron a conocer experiencias prácticas desarrolladas en pequeñas y grandes empresas que demuestran que, a través de una planificación óptima del retorno, el trabajo puede actuar como un factor que promueve el bienestar y la recuperación de las personas que presentan problemas relacionados con la salud mental.

Con esta jornada, el INSST pone fin al ciclo sobre salud mental y riesgos psicosociales que inició el pasado mes de mayo, dando respuesta al compromiso adquirido en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 de contribuir a que las empresas tomen conciencia de la importancia del cuidado de la salud, promoviendo modelos avanzados de gestión, especialmente en el ámbito de la salud mental.

En total, se han celebrado tres actos en los que se han compartido conocimientos, experiencias y buenas prácticas con el objetivo de avanzar hacia una verdadera cultura preventiva centrada en las personas trabajadoras.

Descargas



Source link

Escrito por Luisa Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

la ciencia y el conocimiento detrás de los fenómenos más potentes del planeta

última hora de la actualidad política