in

Cuándo entra en vigor la ley H.R. 1 que impacta en la cobertura de salud de los inmigrantes en EE.UU.


Una de las reformas más amplias en materia de salud y elegibilidad migratoria en Estados Unidos comenzó a implementarse. La ley H.R. 1, también conocida como One Big Beautiful Bill Act, redefine quiénes pueden acceder a programas federales como Medicaid, Medicare y los seguros del mercado de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés).

Según un análisis de The Commonwealth Fund, los cambios afectarán de forma directa a cientos de miles de inmigrantes que, hasta ahora, contaban con cobertura subsidiada o con asistencia médica pública.

Se estima que más de un millón de inmigrantes perderán su cobertura médica debido a las nuevas limitaciones de la H.R. 1Foto: Freepik

Hasta antes de la aprobación de la H.R. 1, los inmigrantes “legalmente presentes” incluían una amplia gama de categorías reconocidas por el gobierno federal. Entre ellos se encontraban los residentes permanentes con tarjeta verde, los solicitantes de asilo, los refugiados, las personas bajo estatus de protección temporal, los migrantes de Cuba y Haití, las víctimas de violencia doméstica y de tráfico humano, así como los integrantes de tribus nativas reconocidas federalmente.

También se incluían los ciudadanos de las Islas Marshall, Micronesia y Palaos que vivían legalmente en territorio estadounidense bajo los acuerdos de libre asociación.

Durante la administración de Joe Biden, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) amplió la definición de “legalmente presentes” para incluir a los beneficiarios del programa DACA, conocidos como Dreamers. Esa modificación les permitió acceder a la compra de planes de salud en los mercados de la ACA con ayuda financiera, e incluso inscribirse en programas básicos de salud subsidiados por los estados.

El alcance de la ley comenzará a sentirse en distintas fases, con impactos específicos sobre cada programa de salud.

Los cambios en Medicaid

A partir de octubre de 2026, la H.R. 1 modificará la definición de “extranjero elegible”, lo que limitará el acceso al programa únicamente a los residentes permanentes, ciertos inmigrantes cubanos y haitianos, los migrantes COFA que vivan legalmente en EE.UU. y los niños y embarazadas inmigrantes en estados que eliminaron la espera de cinco años.

A partir de octubre de 2026, la ley modificará la definición de “extranjero elegible” para Medicaid y reducirá la contribución federal al Medicaid de emergencia del 90% a un mínimo del 50%ALEX WROBLEWSKI – AFP

La ley también reducirá la contribución federal al Medicaid de emergencia, que reembolsa a los hospitales por la atención brindada a personas sin estatus legal que cumplirían los requisitos del programa si no fuera por su situación migratoria. Desde octubre de 2026, el porcentaje de fondos federales bajará del 90% al mínimo permitido de 50%, lo que trasladará una mayor carga financiera a los estados.

Medicare: en 2027 se vencen los beneficios

Los cambios serán inmediatos. La H.R. 1 redefine quién es considerado “extranjero elegible”, al restringir el acceso al programa de salud federal únicamente a los residentes permanentes, los inmigrantes cubanos y haitianos y los migrantes COFA con green card. Personas con estatus humanitarios, como los refugiados, asilados o beneficiarios de protección temporal, dejarán de reunir los requisitos. Aquellos que ya estaban inscriptos en Medicare serán dados de baja el 4 de enero de 2027.

Qué pasará con los mercados de la ACA

Desde enero de 2026, los inmigrantes legalmente presentes con ingresos por debajo del umbral de pobreza federal y que no sean elegibles para Medicaid por su estatus migratorio ya no recibirán ayuda económica para comprar seguros en los mercados de la ACA.

Además, una norma final del HHS vigente desde agosto de 2025 revocó la inclusión de los beneficiarios de DACA en la definición de “legalmente presentes”, dejándolos fuera de los subsidios tanto para los planes de mercado como para los programas básicos de salud.

A partir de enero de 2027, cuando la nueva definición de “extranjero elegible” entre plenamente en vigor, solo los residentes permanentes, ciertos inmigrantes cubanos y haitianos y los migrantes COFA podrán recibir asistencia financiera para adquirir cobertura médica. Esta restricción también afectará a los planes ofrecidos por empleadores, que ya no estarán obligados a ofrecer cobertura mínima esencial a quienes no se consideren elegibles bajo la nueva ley.

Las personas con estatus humanitarios que ya estaban inscritas en Medicare serán dadas de baja el 4 de enero de 2027Archivo

Según el The Commonwealth Fund, las modificaciones incluidas en la H.R. 1 provocarán un aumento considerable del número de personas sin seguro médico en el país norteamericano. Se estima que más de un millón de inmigrantes perderán su cobertura debido a las nuevas limitaciones.

La Oficina de Presupuesto del Congreso calculó que alrededor de 100 mil personas dejarán de tener acceso a Medicaid y otras 100 mil a Medicare. Además, unos 10.000 beneficiarios de DACA y 1000 inscritos en planes básicos quedarán sin cobertura en los mercados de seguros.

La pérdida más significativa, sin embargo, se registrará en los subsidios de la ACA. Según la CBO, 900 mil inmigrantes legalmente presentes perderán su seguro del mercado para 2034 por la restricción de los créditos fiscales que reducían las primas. A esto se sumarán otros 300 mil inmigrantes que se encuentran dentro del período de espera de cinco años para acceder a Medicaid y que también quedarán sin cobertura.



Source link

Escrito por Luisa Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este lunes arranca una nueva edición de la Semana de la Ciencia

La Nación / Samaniego apuesta por renovar la política y ve a Honor Colorado como fuerza dominante