in

Crece la presión internacional por los ataques de Trump a embarcaciones en el Caribe


La estrategia de Donald Trump de realizar ataques militares contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico provocaron un rechazo cada vez más común entre sus aliados internacionales. Aunque la Casa Blanca defendió estas acciones como necesarias para frenar el contrabando de drogas, gobiernos de América Latina y Europa denuncian violaciones del derecho internacional y un uso excesivo de la fuerza.

Una captura de pantalla de un barco frente a la costa de Venezuela antes de que el ejército de los EE. UU. atacara la embarcación. / Créditos: archivo

En este sentido, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó los bombardeos como “inaceptables” y pidió una investigación inmediata. Según Türk, los ataques podrían equivaler a “ejecuciones extrajudiciales” si se usa fuerza letal sin el debido proceso, especialmente cuando ocurren en aguas internacionales y fuera de un escenario de conflicto armado formal.

Desde América Latina, Colombia fue una de las voces más firmes contra los bombardeos. El presidente Gustavo Petro exigió que Estados Unidos suspenda los ataques y acusó de Trump de buscar interferir en la soberanía de los países de la región.

En Europa también se ascendieron alarmas. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, sostuvo que los ataques “desprecian el derecho internacional” y advirtió sobre una posible escalada que podría desestabilizar la región. Días atrás, el medio de noticias internacional CNN reveló que Reino Unido suspendió intercambio de inteligencia con Washington.

La idea de Trump interceptar embarcaciones del narcotráfico es ineficaz y se contradice con los hechos

Desde la administración Trump defienden la táctica como una evolución de su guerra antidrogas: los barcos atacados son descritos como “narco-terroristas”, y se argumenta que la interceptación tradicional no es eficaz. El secretario de Estado, Marco Rubio, manifestó públicamente que la lógica es diferente: “interceptar no funciona; lo que detiene estas embarcaciones es eliminarlas”, dijo, anunciando que habrá más operaciones.

A Carrier Air Wing 8 E-2D Hawkeye, attached to Airborne Command and Control Squadron 124, lands on the flight deck of the world’s largest aircraft carrier, USS Gerald R. Ford (CVN 78), Oct. 31, 2025. Gerald R. Ford, a first-in-class aircraft carrier and deployed flagship of Carrier Strike Group 12, is on a scheduled deployment in the U.S. 6th Fleet area of operations to support the warfighting effectiveness, lethality and readiness of U.S. Naval Forces Europe-Africa, and defend U.S., Allied and partner interests in the region. (U.S. Navy photo by Mass Communication Specialist Seaman Brianna Barnett)

Sin embargo, analistas en seguridad nacional ponen en duda la sostenibilidad de ese enfoque. Douglas Farah, experto en crimen latinoamericano, afirmó que los Guardacostas de EE.UU., con los recursos adecuados, son más eficientes y legales que estos bombardeos a gran escala.



Source link

Escrito por Marie Ford

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cubadebate

Esta parte de la Tierra corre un mayor riesgo de ser impactada por un objeto interestelar según la ciencia | Internacional | Noticias