El 75% de los peruanos con acceso a internet juega videojuegos al menos una vez por semana. Este dato, proveniente del informe Conociendo al Gamer Peruano 2025 de Publicis Groupe, no es solo una cifra: representa un cambio cultural que obliga a las marcas a repensar sus estrategias. Lejos de ser un pasatiempo de nicho, el gaming se ha consolidado como un espacio de conexión social, entretenimiento y expresión.
Sebastián Anaya Cochella, Head of Business Intelligence de Publicis Media Perú, lo resume así: “Lo más importante es entender que el gaming ya no es un nicho. Tiene que ser visto como un medio más, con códigos propios y audiencias diversas”.
UN UNIVERSO DE JUGADORES: LOS CINCO ARQUETIPOS DEL GAMER PERUANO
El informe, basado en un estudio cuantitativo en varios países de Latinoamérica con una muestra de 305 jugadores en Perú, identifica un mercado de 2.8 millones de gamers clasificados por motivación y comportamiento. Estos son los cinco arquetipos que toda marca debe conocer:
- Time Passers (28%): buscan entretenimiento rápido y accesible, especialmente desde el móvil. Las marcas pueden integrarse mediante recompensas, experiencias gamificadas o anuncios ligeros.
- Squad Players (24%): ven el gaming como una actividad social. Prefieren experiencias multijugador y en streaming. Las marcas pueden conectar patrocinando torneos o creando dinámicas colaborativas.
- Mega Gamers (17%): apasionados por la cultura gamer, siguen tendencias y valoran el contenido exclusivo. Las colaboraciones y el contenido premium son las estrategias más efectivas para este grupo.
- Cyber Explorers (17%): disfrutan descubrir mundos digitales y probar nuevas tecnologías. Son receptivos a experiencias inmersivas, como mundos virtuales de marca o integraciones con realidad aumentada.
- Score Crushers (15%): son competitivos y buscan superación. Valoran la exclusividad y la mejora constante. El patrocinio de e-sports y las alianzas con jugadores profesionales resultan clave para atraerlos.
LAS NUEVAS REGLAS DEL ENGAGEMENT: CONTEXTO, CREATIVIDAD Y COHERENCIA
El estudio advierte que la publicidad genérica y disruptiva ya no tiene cabida en el gaming. El 76% de los jugadores exige que la publicidad sea contextual y parte orgánica de la experiencia. “Las marcas tienen que entrar al juego de forma nativa, no invasiva”, señala Anaya. Esto implica crear experiencias integradas, desde misiones patrocinadas hasta skins personalizadas.
El experto también destaca la importancia del Return of Creativity (ROC), un indicador que mide el impacto directo de la creatividad en los resultados de negocio. Además, tecnologías como la inteligencia artificial y el Dynamic Creativity Optimization permiten adaptar mensajes en tiempo real, logrando anuncios más relevantes según el tipo de juego o comunidad.
EL DELICADO BAILE DE LA INCLUSIÓN
El 67% de los encuestados percibe un incremento de mujeres gamers y el 62% considera que la comunidad es más inclusiva. Para las marcas, esto representa una oportunidad, pero también una responsabilidad. “La inclusión debe ser coherente y sostenida; si se percibe como oportunista, se vuelve perjudicial”, advierte Anaya.
La audiencia gamer valora la autenticidad y castiga la incongruencia. Las marcas deben reflejar internamente los valores que comunican externamente para construir vínculos reales.
EL VEREDICTO FINAL: ADAPTARSE O QUEDARSE ATRÁS
El informe de Publicis Groupe deja claro que el gaming ya es un pilar de la cultura digital peruana. Para los profesionales del marketing, comprender este ecosistema y sus códigos es una necesidad. “Tengo que entender el lenguaje, la idiosincrasia y la historia de cada juego para poder entrar con respeto y relevancia”, concluye Anaya.
Las marcas que logren integrarse de manera orgánica, creativa y coherente no solo ganarán visibilidad, sino también legitimidad cultural. En el nuevo tablero del marketing, la creatividad contextual es la moneda de cambio y el game over espera a quienes aún no entren en la partida.


