in

Con motivo del 25mo cumpleaños de la Estación Espacial Internacional, te traemos un resumen de las diferentes nacionalidades que la han visitado desde su nacimiento


La Estación Espacial Internacional (EEI) acaba de alcanzar un hito que pocas infraestructuras humanas podrán igualar: 25 años de operaciones en órbita, con presencia humana ininterrumpida desde el año 2000.

Un cuarto de siglo en la frontera del espacio

Estacion Espacial Internacional Aniversario
© NASA, Public domain, via Wikimedia Commons

Para entender la magnitud del logro, basta recordar que en noviembre de 1998 se lanzó al espacio el primer módulo de la EEI —el histórico Zaryá—, dando inicio a uno de los proyectos de cooperación internacional más complejos y longevos de la historia moderna. Apenas dos años después, en 2000, llegaron los primeros ocupantes, marcando el comienzo de una continuidad que no se ha roto desde entonces.

Hoy, cinco agencias espaciales y más de una docena de países mantienen vivo este laboratorio orbital que gira a 400 kilómetros sobre nuestras cabezas, donde equipos de hasta siete personas trabajan simultáneamente en investigaciones científicas imposibles de realizar en la Tierra.

Quiénes han estado allí: los astronautas más viajeros y las nacionalidades presentes

Michael Foale
© NASA/Crew of Expedition 8, Public domain, via Wikimedia Commons

A lo largo de estas dos décadas y media, la Estación Espacial Internacional ha recibido a más de 280 visitantes, procedentes de 26 países. Muy pocos lugares fuera del planeta pueden presumir de semejante diversidad.

Entre quienes han tenido el privilegio de visitarla, destacan figuras que prácticamente se han convertido en “habituales” de la órbita terrestre. Los astronautas con mayor número de viajes son:

  • Michael E. López-Alegría (EE. UU.) – 5 visitas
  • Peggy A. Whitson (EE. UU.) – 5 visitas
  • Yuri Malenchenko (Rusia) – 5 visitas
  • Fyodor Yurchikhin (Rusia) – 5 visitas
  • Marcos Pontes (Brasil) es el único latinoamericano que ha viajado a la EEI.
  • Mark Shuttleworth (Sudáfrica) es la única persona originaria del continente africano que la ha visitado.

Así se distribuyen los visitantes por país

Robert Thirsk
© NASA, Public domain, via Wikimedia Commons

Los países con mayor presencia en la estación, según los datos recopilados estos 25 años, son:

  • Estados Unidos: 170 visitantes
  • Rusia: 64 visitantes
  • Japón: 11 visitantes
  • Canadá: 9 visitantes
  • Italia: 9 visitantes
  • Francia: 4 visitantes
  • Alemania: 4 visitantes
  • Arabia Saudita: 2 visitantes
  • Emiratos Árabes Unidos: 2 visitantes
  • Suecia: 1 visitante
  • Polonia: 1 visitante
  • Hungría: 1 visitante
  • Bielorrusia: 1 visitante
  • Dinamarca: 1 visitante
  • Brasil: 1 visitante
  • Gran Bretaña: 1 visitante
  • Israel: 1 visitante
  • Kazajistán: 1 visitante
  • Malasia: 1 visitante
  • Países Bajos: 1 visitante
  • Sudáfrica: 1 visitante
  • Corea del Sur: 1 visitante
  • India: 1 visitante
  • España: 1 visitante
  • Turquía: 1 visitante

Esta lista deja en claro algo importante: aunque la EEI nació con el espíritu de la cooperación entre superpotencias, su huella se ha extendido a regiones cuya presencia en el espacio era impensable hace tan solo unas décadas.

Una operación coordinada entre continentes

Tripulacion Estacion Espacial Internacional
© NASA, Public domain, via Wikimedia Commons

La estación funciona actualmente gracias a 5 agencias espaciales:

  • NASA (Estados Unidos)
  • Roscosmos (Rusia)
  • ESA (Europa)
  • JAXA (Japón)
  • CSA (Canadá)

En conjunto, representan a 15 países, cada uno aportando experimentos, módulos, tripulación o soporte técnico desde Tierra.

La Estación Espacial Internacional ha superado terremotos diplomáticos, crisis económicas y desacuerdos geopolíticos. A pesar de todo, ha permanecido activa y habitada durante 25 años, convertida ya en un símbolo de lo que la humanidad puede lograr cuando decide mirar hacia arriba.

[Fuente: Emol]



Source link

Escrito por Marie Ford

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Kim Kardashian y Britney Spears, en la cama durante una fiesta del pijama de Khloé

De la motosierra al tarot: la ultraderecha y su odio a la ciencia. El caso argentino