in

qué dice la ciencia más reciente


Uno de cada ocho casos de cáncer de mama en España afecta a mujeres que, en muchos casos, no presentan predisposición genética. Entre los factores de riesgo modificables, el uso de anticonceptivos hormonales —píldoras, parches o dispositivos intrauterinos— ha vuelto a estar bajo la lupa científica. La evidencia más reciente confirma un pequeño pero significativo aumento del riesgo, que obliga a reevaluar su uso desde una perspectiva médica individualizada.

Un vínculo que la ciencia no termina de cerrar

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) recuerda que el cáncer de mama tiene un origen multifactorial: solo un 10 % se debe a causas hereditarias. El resto responde a factores ambientales y hormonales.
En ese contexto, los anticonceptivos hormonales —que actúan bloqueando la ovulación mediante estrógenos y progestágenos sintéticos— siempre han generado debate.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) los clasificó en 2005 como “carcinógenos para los humanos”, en especial en relación con cánceres de mama, cuello uterino e hígado. Sin embargo, los mismos compuestos se asocian con una reducción del riesgo de cáncer de ovario y endometrio.

Anticonceptivos hormonales y cáncer de mama: qué dice la ciencia más reciente
© FreePik

Qué dice la investigación más reciente

Un estudio conjunto de las universidades de Navarra y Harvard, publicado en Maturitas, analizó 20 cohortes y más de 5,5 millones de mujeres.
Sus resultados son los más concluyentes hasta ahora:

  • Usar anticonceptivos hormonales durante cinco años o más aumenta un 20 % el riesgo de cáncer de mama.
  • El riesgo crece en los primeros cinco años, se estabiliza y vuelve a subir tras una década.
  • En mujeres jóvenes, el incremento es aún mayor: un 41 % más de riesgo antes de la menopausia.

Los investigadores destacan que, aunque el aumento individual es bajo, su impacto global es importante dada la cantidad de usuarias en todo el mundo.

Por qué las hormonas influyen en el tejido mamario

El efecto de los anticonceptivos se explica por la acción proliferativa de los estrógenos y progestágenos sobre el tejido mamario.
Estas hormonas estimulan el crecimiento celular y pueden favorecer mutaciones en las células del seno con el paso del tiempo.
El riesgo aumenta cuanto más prolongado es el uso, aunque desciende gradualmente tras suspender el tratamiento.

Un balance de riesgos y beneficios

Los anticonceptivos hormonales siguen siendo un método eficaz y seguro para millones de mujeres.
El incremento del riesgo de cáncer de mama debe ponderarse frente a sus ventajas: prevención de embarazos no deseados, regulación de ciclos menstruales y reducción de otros tipos de cáncer.

Anticonceptivos hormonales y cáncer de mama: qué dice la ciencia más reciente
© FreePik

Los especialistas recomiendan un asesoramiento médico individualizado, que tenga en cuenta:

  • Historia familiar y genética.
  • Duración del uso del método.
  • Edad y antecedentes reproductivos.

La decisión final debe basarse en una información completa, no en el miedo.

Próximos pasos de la investigación

Los expertos subrayan la necesidad de evaluar las nuevas formulaciones hormonales, menos potentes y con combinaciones más seguras, así como de estudiar el efecto en distintos subtipos de cáncer de mama.
También se investiga si vías alternativas de administración —como parches o DIU hormonales— presentan un riesgo menor que las píldoras tradicionales.

Prevención informada, no alarmismo

El riesgo asociado al uso de anticonceptivos hormonales existe, pero no debe interpretarse como una condena.
El aumento es relativo y depende de múltiples factores.
La clave está en la prevención personalizada, los controles regulares y la comunicación médico-paciente.
En última instancia, comprender cómo actúan las hormonas en el organismo es fundamental para tomar decisiones libres y bien informadas sobre la salud reproductiva.

 

 

Fuente: Infobae.



Source link

Escrito por Carlos Fernandez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Es para el Puskas! El golazo de Luis Díaz con Bayern Múnich

ANSL » Cuarenta adultos mayores participaron de nueva jornada de ‘Grandes Amigos Salud’