in

Traducimos la tecnología al lenguaje financiero


Con una sólida trayectoria como emprendedor y experto en el ecosistema digital, Pablo Pérez García-Villoslada lidera Bondo Advisors, boutique especializada en fusiones y adquisiciones en los sectores tecnológico y digital. Desde su fundación en 2020, la firma ha asesorado más de veinte operaciones en Europa, convirtiéndose en un referente en el ámbito del marketing digital y en la traducción entre el lenguaje tecnológico y el financiero.

– Para empezar, ¿cómo describirías Bondo Advisors en tres frases? ¿Cuál es la propuesta de valor que los distingue de otras boutiques de M&A?

Somos una asesoría especializada en fusiones y adquisiciones, con un enfoque muy claro en sectores como Tech & Software, Media & IT Consulting y Logística.

Lo que realmente nos diferencia es nuestra red es que trabajamos muy cerca de empresarios, angel investors, fondos de capital riesgo, private equity, family offices y partners internacionales con gran presencia en el mundo tecnológico. Esto nos permite, en mandatos de venta y procesos de desinversión, maximizar el retorno para nuestros clientes.

Y en el caso de mandatos de compra, combinamos herramientas, bases de datos y relaciones estratégicas para localizar y acceder a los targets más adecuados. En definitiva, conectamos oportunidades reales con inversores estratégicos.

– ¿Cuál ha sido el recorrido de la firma hasta llegar al posicionamiento actual? ¿Cuáles fueron los hitos más relevantes desde su fundación?

Bondo Advisors nace en 2020, a raíz de una reflexión que hicimos mis socios Joshua Novick, Fernando Gárate y yo, después de nuestras experiencias como emprendedores, especialmente en una empresa que también habíamos cofundado y sacado a bolsa, Antevenio.

Nos dimos cuenta de que podíamos aportar un valor diferencial a empresas digitales y tecnológicas que están en momentos clave: aquellas que quieren vender o incorporar un socio y también las que buscan crecer de forma inorgánica mediante adquisiciones.

Aunque 2020 fue un año complicado, no hace falta explicar por qué, desde el principio asesoramos operaciones relevantes, como la OPA de Agile Content sobre la sueca Edgeware, y desde entonces hemos participado en una veintena de transacciones en el ámbito digital y tecnológico.

Empresas consolidadas

– ¿En qué tipos de operaciones de fusiones y adquisiciones se especializan (por tamaño, sector, fase de crecimiento, tipo de transacción)?

Nos centramos sobre todo en empresas de tamaño mediano y pequeño, con operaciones que suelen situarse entre los diez y los 100 millones de euros. Dentro del ámbito tecnológico y digital, trabajamos especialmente en sectores como Media & Advertising, Marketing, E-commerce, E-learning, IT Consulting, Enterprise Software, Cloud & Hosting, SaaS, Telecomunicaciones, Mobile y Logística.

Dependiendo del segmento, la fase de crecimiento de las empresas varía. En la mayoría de los casos son compañías que ya han consolidado sus beneficios, aunque en sectores como SaaS, por ejemplo, solemos trabajar también con empresas en etapas más tempranas, con alto potencial de crecimiento.

Y en cuanto al tipo de operación, hacemos tanto mandatos de venta como de compra. En ambos casos acompañamos a nuestros clientes durante todo el proceso, desde la preparación hasta el cierre de la transacción.

– Tenéis un foco particular en negocios de tecnología y digital. ¿Qué características diferencian una operación de M&A en el ámbito tech frente a otros sectores más tradicionales?

Hay algo que es común en todas las operaciones de M&A, independientemente del sector: un comprador necesita estimar cuándo va a recuperar su inversión y cuál será su rentabilidad.

En el ámbito tecnológico, sin embargo, hay algunas particularidades. Nos encontramos con negocios digitales con una gran escalabilidad, y con otros donde existe una fuerte inversión en I+D y unos intangibles, como la tecnología, la propiedad intelectual o el talento del equipo, que es fundamental saber poner en valor.

A veces son modelos de negocio más complejos, pero en Bondo Advisors los entendemos bien y sabemos «traducirlos» al lenguaje financiero, algo clave para que tanto comprador como vendedor puedan alinearse en la valoración.

Además, las empresas con las que trabajamos suelen tener un alto potencial de crecimiento, lo que hace que sus valoraciones sean, en muchos casos, más elevadas que las de compañías de tamaño similar en sectores más tradicionales.

Referentes en el marketing digital

– En el ámbito del marketing digital (MKT Digital) y plataformas online, ¿cuáles son las palancas de creación de valor más habituales que buscan en sus análisis y negociaciones?

En los últimos cuatro años hemos asesorado en diez operaciones dentro del sector del marketing digital, un ámbito que conocemos muy bien y en el que, probablemente, somos la firma de referencia en el mercado.

El valor que buscan los compradores es muy diverso. En muchos casos tiene que ver con la expansión geográfica (de hecho, seis de esas operaciones han sido «cross-border», protagonizadas por grupos que querían entrar o consolidar su presencia en el mercado español).

También son determinantes factores como la calidad y recurrencia de los ingresos, el talento de los equipos y, por supuesto, la capacidad de innovación o la existencia de tecnología y know-how propios, que son elementos cada vez más valorados en este tipo de transacciones.

– ¿Podrías compartir algún caso destacado de operación hecha recientemente (o memorable) que ilustre su enfoque y capacidades?

Podría mencionar varios, pero uno especialmente representativo fue la venta de Tiendeo a la empresa italiana ShopFully. Fue una operación muy interesante porque combinaba todos los ingredientes de una historia de éxito: una compañía nacida como start-up, fundada por tres emprendedores, que contó con la entrada de business angels relevantes y que, once años después, logró multiplicar por treinta el dinero invertido.

Tanto Tiendeo como ShopFully eran negocios internacionales, con una sólida base tecnológica y un importante know-how en su sector. Además, esta transacción fue especial para nosotros porque, tiempo después, asesoramos a Mediapost en la venta de Ofertia, nuevamente a ShopFully. Fue un buen ejemplo de cómo se generan relaciones de confianza y de largo plazo entre los distintos actores del ecosistema.

Traducción entre el lenguaje tecnológico y el financiero

– ¿Cómo gestionáis los retos propios de las transacciones en sectores digitales, como valoración de intangibles, escalabilidad, riesgos tecnológicos o due diligence técnica?

Es cierto que en los sectores digitales los retos son distintos, sobre todo porque gran parte del valor está en los intangibles: la tecnología, el equipo, los datos o el modelo de negocio. En ese sentido, lo primero es entender muy bien cómo se genera ese valor y cómo se puede proyectar en el tiempo.

Nosotros dedicamos esfuerzo a esa «traducción» entre el lenguaje tecnológico y el financiero, identificando qué aspectos de la tecnología, del modelo o del know-how tienen un impacto real en la valoración.

También ponemos especial atención en la escalabilidad: cómo crece el negocio sin que los costes crezcan al mismo ritmo. Y por último, evaluamos los riesgos tecnológicos, desde la dependencia de plataformas externas hasta la solidez de los equipos y procesos internos.

– En un contexto competitivo de firmas de M&A, ¿cómo atraer o convencer a un cliente para que os elija a vosotros frente a otras opciones más grandes?

Combinamos nuestra experiencia empresarial previa a la creación de Bondo, que nos aporta un conocimiento muy amplio de los negocios tecnológicos y digitales, con la experiencia y los casos de éxito acumulados en estos cinco años en Bondo Advisors. Todo ello nos ha permitido construir una red de relaciones muy sólida dentro del ecosistema de M&A.

Además, al ser una boutique, nuestro enfoque es diferente al de las grandes firmas. Trabajamos de forma muy cercana con nuestros clientes y solo aceptamos mandatos en los que estamos convencidos de que la probabilidad de éxito es muy alta y de que podemos aportar un valor añadido real.

Por otro lado, contamos con acceso y licencias a las mismas plataformas y bases de datos financieras y de transacciones que utilizan las grandes firmas, por lo que ofrecemos el mismo nivel de información y análisis, pero con un trato mucho más personalizado.

Cambio de paradigma

– Mirando hacia el futuro, ¿qué tendencias veis en operaciones de M&A en tecnología y digital? ¿Qué áreas emergentes les resultan más interesantes para próximos años?

Estamos en un momento muy interesante, de cambio profundo de paradigma. Vivimos una nueva revolución industrial impulsada por la robótica y la inteligencia artificial. Y no solo en el ámbito tecnológico o digital, donde la IA ya está transformando sectores como el software, las finanzas o la ingeniería, sino también en sectores más tradicionales, que experimentarán una transformación radical a medida que la robótica se integre por completo en sus procesos.

En este contexto, muchos empresarios, ante la incertidumbre de si podrán liderar esa transformación, se están planteando la venta de sus compañías. Al mismo tiempo, grandes corporaciones buscan adquirir conocimiento, talento y tecnología que les permita afrontar este cambio con mayores garantías.



Source link

Escrito por Carlos Fernandez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La tasa de política monetaria se reduce de 5.50% a 5.25% anual

Gamer de más de 70 años juega el primer Red Dead Redemption gracias a su hijo y su reacción no tiene precio