in

Desactiva esta función del smartphone cuando salgas de casa para no poner en riesgo tu información personal, ni financiera


Cómo la conexión automática a
Cómo la conexión automática a WiFi expone datos personales y financieros en espacios públicos – (Imagen Ilustrativa Infobae)

La función de conexión automática a redes WiFi en teléfonos inteligentes puede exponer información personal y financiera cada vez que el usuario se conecta fuera de casa.

Las redes WiFi públicas y gratuitas, ubicuas en cafeterías, aeropuertos, hoteles y espacios de trabajo, se han convertido en un blanco frecuente para ciberdelincuentes, según explican expertos de empresas de ciberseguridad como Kaspersky.

Estas redes permiten a cualquier persona ingresar sin autenticación, facilitando que hackers intercepten datos sensibles. Contraseñas, datos bancarios, correos electrónicos y mensajes privados pueden ser vulnerados con facilidad si alguien se conecta por descuido y sin protección.

Los errores comunes al usar
Los errores comunes al usar WiFi público: recomendaciones para blindar tus datos frente a ciberdelincuentes – (Imagen ilustrativa Infobae)

El peligro radica en que los atacantes pueden interponerse entre el dispositivo y el acceso a internet, recopilando información antes de que llegue a destino o inyectando malware mediante archivos compartidos o ventanas emergentes fraudulentas de actualización de software.

La mayoría de los incidentes se produce cuando el usuario deja activa la opción de conexión automática a redes WiFi. La comodidad de acceder de inmediato a cualquier punto disponible puede convertir el dispositivo en un objetivo fácil para quienes buscan apropiarse de datos confidenciales.

Los expertos de Kaspersky han advertido desde un comunicado: “La ausencia de requisitos de autenticación para establecer una conexión de red ofrece una oportunidad increíble a los hackers para obtener acceso sin restricciones a los dispositivos no seguros de la misma red”.

Especialmente en lugares como aeropuertos, la exposición a redes públicas incrementa el riesgo. Allí, donde miles de dispositivos buscan conectarse, la probabilidad de que un hacker encuentre un objetivo desprotegido aumenta.

Aeropuertos y cafeterías: así operan
Aeropuertos y cafeterías: así operan los ciberataques en las redes WiFi gratuitas de uso masivo – (Imagen ilustrativa Infobae)

No solo puede interceptar datos en tránsito, también acceder a documentos almacenados, registros de identidad o credenciales de acceso a plataformas bancarias y empresariales.

Otro peligro relevante es la función de compartir archivos en red. Si se encuentra activa, los atacantes pueden transferir software malicioso al teléfono sin que el usuario lo perciba. Esto permite instalar programas espía, ransomware o virus capaces de controlar el dispositivo desde la distancia, comprometiendo no solo datos personales, también información almacenada en la nube o cuentas asociadas.

Algunos hackers manipulan los puntos de acceso para mostrar ventanas emergentes que imitan actualizaciones legítimas de software. Al aceptar estas notificaciones, los dispositivos quedan infectados sin que el usuario note cambios inmediatos, generando consecuencias que pueden abarcar desde el robo de identidad hasta fraudes financieros.

Especialistas en seguridad destacan que la popularización de redes WiFi públicas eleva estos riesgos, aunque insisten en que no es imprescindible dejar de usarlas por completo. Las víctimas más frecuentes suelen ser quienes no aplican medidas básicas de protección, por lo que existe margen de prevención si se actúa con cautela.

Ataques invisibles en redes abiertas:
Ataques invisibles en redes abiertas: cómo proteger tu privacidad con simples ajustes tecnológicos – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para reducir el riesgo de exposición, se recomienda:

  • Desactivar la conexión automática a redes WiFi en el menú de configuración del smartphone. Así, el usuario conserva el control y valida manualmente cada acceso.
  • Utilizar una VPN (Red Privada Virtual) que cifra el tráfico y dificulta la interceptación de datos. Las principales apps de VPN pueden instalarse en minutos y ofrecen una barrera robusta contra intrusos.
  • Evitar acceder a sitios sensibles (bancarios, de compras o de gestión de contraseñas) mientras se usa WiFi público, y preferir siempre conexiones protegidas por contraseña o protocolos WPA2/WPA3.
  • Navegar solo en páginas cuyo enlace empieza con “https://”, lo que garantiza un nivel básico de cifrado.
  • Actualizar el sistema operativo y las aplicaciones para disminuir vulnerabilidades que puedan aprovechar los atacantes.

Al implementar estas acciones, los usuarios limitan las oportunidades de los ciberdelincuentes, conservando tanto la privacidad como la integridad de su información personal y financiera al salir de casa y moverse por lugares públicos.





Source link

Escrito por Juan Gonzalez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este nuevo escáner de orina para tu retrete le permite obtener análisis de orina en casa

El PSPV anticipa el fin político de Mazón: Sin excusas para mantenerse en el cargo