in

¿Por qué la crisis política daña imagen del país ante inversionistas?


Un nuevo ciclo de incertidumbre se ha generado al inicio de la semana, tras la postura del presidente Bernardo Arévalo de León respecto de los intentos de obstruir la transición democrática, y su decisión de acudir a la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington D. C.

La situación política se ha trasladado a los tomadores de decisiones e inversionistas, quienes advierten que estos hechos afectan la imagen de Guatemala como un destino seguro para hacer negocios, además de perjudicar la certeza jurídica.

Marcio Cuevas, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco-Mexicana (Camex), y José González-Campo, director senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la firma CMI, fijaron postura como representantes del sector privado organizado ante la coyuntura política.

Cuevas afirmó que se percibe una coyuntura complicada, y que los señalamientos vertidos por el gobernante el domingo pasado, sumados a la postura del Ministerio Público, así como a la inseguridad, la violencia y otros eventos recientes, deterioran la imagen del país. En consecuencia, empresas que analizan a Guatemala como destino de inversión comienzan a tomar precauciones para ejecutar sus planes.

Según el directivo, esta situación puede derivar en la interrupción de beneficios en inversión y en la generación de fuentes de empleo.

“Es una situación que puede complicar la toma de decisiones y obliga a realizar análisis más profundos al momento de planificar una inversión definitiva”, afirmó Cuevas.

González-Campo añadió que lo más importante es que el país cuente con reglas claras, certeza jurídica y confianza en las autoridades.

“Todos debemos asumir esa responsabilidad y asegurar que se pueda operar en tranquilidad y con reglas claras”, enfatizó.

Citó como ejemplo un caso en Jalpatagua, Jutiapa, donde, pese a haber cumplido con los requisitos legales, una solicitud de licencia para un proyecto de energía solar no ha sido aprobada, debido a criterios discrecionales de las autoridades locales. Dijo que este es un ejemplo de lo que sucede en el país.

Agencias monitorean incertidumbre política

Al ser consultado sobre la reacción de las agencias de calificación de riesgo país, Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), declaró que recientemente realizaron una gira por Washington D. C., durante la cual sostuvieron reuniones con organismos financieros internacionales y otros sectores. Afirmó que el tema de gobernanza siempre es un aspecto que se toma muy en cuenta.

Respecto de la postura asumida el pasado domingo por el presidente Bernardo Arévalo de León, González Ricci indicó que el hecho es muy reciente, por lo que aún no ha tenido un impacto, y que los representantes de las agencias calificadoras están en búsqueda de información de primera mano.

Aclaró que no se ha registrado ningún efecto en el ámbito económico, pero que este tipo de coyunturas genera incertidumbre, lo cual a su vez puede provocar temor entre los inversionistas.

Recordó que las agencias internacionales valoran la resiliencia económica, la coordinación entre políticas monetarias y fiscales, la posición externa de las Reservas Monetarias Internacionales (RMI), el tipo de cambio estable y un crédito al sector privado que crece a doble dígito.

“Es una situación que puede complicar la toma de decisiones y obliga a realizar análisis más profundos al momento de planificar una inversión definitiva”

Marcio Cuevas, presidente Camex

Sin embargo, también reconocen que persisten desafíos, como la lucha contra la corrupción, la transparencia, la rendición de cuentas, el fortalecimiento institucional y la certeza jurídica. Según González Ricci, en estos aspectos se ha avanzado, lo que ha contribuido a mejorar las calificaciones y las perspectivas para Guatemala.

Imae e Icae reportan alza reciente

El Índice Mensual de la Actividad Económica (Imae) y el Índice de Confianza de la Actividad Económica (Icae) del sector privado mostraron una evolución positiva en agosto y septiembre, al registrar variaciones al alza.

El Imae, cuyo objetivo es medir el desempeño real de la economía en el corto plazo, se ubicó en 3.5%. Según el informe oficial, ese resultado fue influenciado principalmente por el dinamismo del comercio y la reparación de vehículos; la construcción; las actividades inmobiliarias; las financieras y de seguros, así como las industrias manufactureras.

En cuanto al Icae, que mide la percepción de confianza de los agentes económicos en el clima de negocios e inversión, el informe señala que en septiembre alcanzó los 61.41 puntos, superior en 8.46% respecto de los 56.62 puntos registrados en agosto.

El análisis del indicador establece que, al superar los 50 puntos, refleja una mejora en la confianza económica entre los tomadores de decisiones; en cambio, si se sitúa por debajo de ese umbral, revela un nivel de indecisión que puede influir en los planes de inversión.





Source link

Escrito por Carolina Fonseca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Identifican cómo la pandemia cambió los diagnósticos y la mortalidad por enfermedades cardíacas en Inglaterra

Universidades de todo Chile se juntarán en Congreso que une ciencias, tecnología y género