Carina Murcia Yela es la nueva ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Es una mujer joven, que habla con seguridad y convicción, que deja en claro sus ideas y metas ahora al frente del ministerio encargado de la conectividad, deja incentivar la transformación digital en el Estado y el sector privado, así como de ayudar a apropiar la inteligencia artificial, entre otras tareas.
El Ministerio que ahora lidera enfrenta varias decisiones urgentes en procesos muy publicitados, como la fusión entre Tigo y Movistar, la polémica con la concesión del Canal Uno, el Proyecto de Ley de Internet Solidario, por mencionar algunos de los más relevantes. De todos ellos y otros temas, así como de su origen, su carrera y planes que tiene en mente para el final del gobierno de Gustavo Petro, habló con EL TIEMPO.
Ministra, usted nació y se crió en zonas del país azotadas por la violencia, en las que tuvo que vivir episodios duros junto a su familia. ¿Cómo fue crecer en medio de circunstancias tan complejas?
Yo nací en Puerto Asís, Putumayo y fuimos desplazados por la violencia. Nos refugiamos en Yacopí, Cundinamarca, la tierra de mi padre. Salí de Puerto Asís muy pequeña, a los cuatro años, por problemas de orden público y al llegar a Yacopí como víctima del conflicto armado no fue fácil. Mi padre llegó solo con la ropa que llevaba puesta, una hija de cuatro años y su esposa. Afortunadamente, un familiar nos acogió. Yacopí también fue un territorio marcado por la violencia. Recuerdo una toma guerrillera cuando tenía 10 años, en las calles de Yacopí. Estas vivencias de desigualdad y violencia me formaron y no hablo desde la victimización, sino desde la experiencia y la pasión por lo que hago. Entiendo de primera mano la desigualdad de nuestro país, no solo la social y económica, sino también la cultural, como la estigmatización que sufrimos las mujeres jóvenes.
Mi única salvación fue ser la mejor estudiante
Carina Murciaministra TIC
En medio de las dificultades, muchas se enfocan solo en trabajar y salir adelante, pero usted eligió el estudio como un camino de crecimiento
Así es. En un municipio de sexta categoría como Yacopí, donde las oportunidades no llegan, estudié en un colegio público. Mi familia no tenía cómo pagarme una universidad. Mi madre, a quien admiro profundamente, es una mujer muy trabajadora que me enseñó a ser resiliente y me inculcó el valor del trabajo. Ella vivía del rebusque, de vender empanadas para sacarnos adelante. Entonces mi única salvación fue ser la mejor estudiante. Siempre me esmeré en mi formación académica. Mi enfoque en la educación fue la herramienta que me salvó la vida en un país con tanta desigualdad. No es fácil enfrentarse a la realidad de un país tan polarizado y desigual, en donde no hay solo brechas sociales y económicas sino culturales. Esto nunca lo había dicho a un medio de comunicación. Hablar desde esas experiencias me hace expresarme siempre desde mi corazón y es lo que forja la pasión con la que hago mi trabajo. Por eso vengo trabajando con comunidades desde hace muchos años, con población vulnerable, niños, niñas, llevando oportunidades.
Carina Murcia, ministra TIC Foto:Suministrada
Hace mucho rato no teníamos una comunicadora social al frente del Ministerio TIC ¿Cómo fue ese recorrido académico y profesional?
Llegué a Bogotá a los 18 años buscando oportunidades para trabajar y sostenerme. A los 19 años tuve la fortuna de entrar a trabajar en la Bogotá Humana con el entonces alcalde Gustavo Petro, empezando como asistente de oficina. Allí inicié mi formación como comunicadora social en la Universidad Cooperativa de Colombia e hice todo el recorrido en el Distrito: fui asistente, luego técnico administrativo en el Terminal de Transporte de Bogotá, y mientras tanto, estudiaba y trabajaba. Así logré graduarme como profesional pero no me conformé solo con ello, porque el conocimiento es algo que nadie te puede quitar y continué formándome como especialista mientras trabajaba en el Fondo de Desarrollo Local de Usme (tiene una en Especialización en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad Externado de Colombia). Luego de ello obtuve una beca en España con la Universidad Abierta de Cataluña, que se otorga a los 40 estudiantes con el mayor promedio a nivel Latinoamérica (en donde obtuvo un magíster en Derechos Humanos).
Mi principal legado será trabajar por el cierre de la brecha de género en el sector TIC
Carina Murcia ministra TIC
¿Cómo llega al mundo de las TIC y qué encontró en el Ministerio a su llegada?
Llegué al Ministerio TIC gracias a mi trabajo en la comunicación, desde el ámbito organizacional, durante el empalme del presidente Gustavo Petro. Por mi formación y experiencia, fui parte del grupo de profesionales que revisó temas clave como la transformación digital. Me enamoré de la magnitud de lo que se hace en el MinTIC y de las políticas públicas que se desarrollan para los territorios. Se me dio la oportunidad de ingresar como asesora en el Viceministerio de Transformación Digital y allí empecé mi carrera.
Luego fue Directora de Apropiación. ¿Qué encontró allí?
Siempre he pensado que el Ministerio TIC se ha mostrado como una entidad muy técnica, centrada en la conectividad y la infraestructura. Si bien eso es esencial, como comunicadora social considero que el componente social es fundamental para el desarrollo y apropiación de todos los proyectos. Al llegar a la Dirección de Apropiación me encontré con el corazón del Ministerio. Es una dirección que trabaja en proyectos con enfoque de género, para la población con discapacidad, para niños, niñas y docentes. Fue una de las experiencias más bonitas. El año pasado, por ejemplo, estructuramos el programa Ciberpaz, con el que sensibilizamos a un millón de personas en los 32 departamentos sobre el uso responsable y seguro de las TIC. El Ministerio también tiene una responsabilidad social con el país.
Carina Murcia, ministra TIC Foto:Suministrada
¿Cuál será el sello personal que quiere dejar en el Ministerio TIC?
Mi principal legado será trabajar por el cierre de la brecha de género en el sector TIC. Quiero que las mujeres seamos reconocidas como líderes cuyo trabajo aporta a la construcción del país. Soy una mujer joven, de provincia, y hoy soy Ministra. Mi sello será articular esfuerzos para apoyar a las niñas y mujeres de los territorios que sueñan con llegar a una universidad. Ese es mi compromiso: el trabajo con las mujeres. No se trata de romper estructuras, sino de trabajar con lo que ya está construido. La clave es generar oportunidades de empleabilidad en articulación con los gremios y la academia. Estamos fortaleciendo el empoderamiento femenino en los territorios a través de nuestro programa “Mujeres TIC para el Cambio”, que forma a mujeres para potenciar sus emprendimientos y su acceso al mercado laboral.
¿Y cómo van los otros indicadores del Plan de Desarrollo del Gobierno, como conectividad y formación en TIC?
Seguimos cumpliendo con los proyectos para conectar hogares y escuelas, el plan de fibra óptica, y la formación de un millón de personas en habilidades digitales. En este momento, con la Ley de Garantías cerca, y a 10 meses de finalizar el Gobierno, no voy a prometer nuevos proyectos de conectividad o digitales. Nuestro objetivo es cumplir con los que ya están en marcha, dejar esa capacidad instalada de personas formadas y fortalecer las Comunidades de Conectividad en los territorios más apartados, como lo ha pedido el Presidente de conectar escuelas y hogares alejados, de dejar consolidado el hub de innovación digital para que mas colombianos y colombianas hagan de Colombia un país mas competitivo con tecnología, software, inteligencia artificial.
También hay varias polémicas en ciernes. ¿Qué opina de que la relacionen con Emilio Tapia?
Conociendo mi historia, de dónde vengo y cómo llegué al ministerio, ¿creen que tendría alguna relación con personas de ese tipo? Nunca hubiera alcanzado ni a saludar de lejos a una persona así, ni de acercarme a esos círculos sociales. Esa relación que hacen (con esa persona) me parece no solo injusta, sino producto de un total desconocimiento y de información errada.
Carina Murcia, ministra TIC Foto:Suministrada
¿Y qué opina de la polémica del Canal Uno y su concesión?
Ese es un tema que debe tratarse con delicadeza para no generar más polémica en un país ya tan polarizado y con tanta desinformación. Hay que dejarlo en manos de las personas competentes. Como Ministra, siempre estaré del lado de entregar la información pertinente, pero ese es un tema que corresponde a la entidad encargada del proceso (la Superintendencia de Industria y Comercio, que se encuentra revisando una presunta integración empresarial no informada del mencionado canal).
¿Qué piensa sobre la relación del actual Gobierno con los medios y la libertad de prensa, así como de iniciativas legislativas que podrían entenderse como riesgosas para el oficio?
Como una mujer profesional en derechos humanos, en lal defensa de los mismos, que ha estructurado un programa para la protección de los derechos digitales, creo que la desinformación y todo lo que hemos vivido en el país ha desdibujado la libertad de prensa. No siento que se esté viendo afectada la relación del Gobierno y los medios de comunicación, que obedece a diferencias de ideologías, que corresponde a la libertad de pensamiento de cada persona. En mi como ciudadana y como comunicadora social siempre encontrarán respeto hacia el trabajo y todo lo que han construido los medios de comunicación en Colombia.
El sector de las telecomunicaciones vive un momento álgido con la esperada fusión de Tigo y Movistar. ¿Cómo ve este escenario?
Estoy consciente de que el mercado de las telecomunicaciones en Colombia ha bajado (en ingresos) y se deben buscar nuevos modelos de negocio. Ellos (Movistar) tienen en su visión el mercado de Europa, otras oportunidades, y Colombia ya no les es muy atractivo para el desarrollo de sus negocios. La decisión sobre esta fusión está en manos de la SIC y del Ministerio de Hacienda, quienes darán su concepto definitivo. Nosotros como MinTIC, entregamos un concepto técnico. Reconocemos que la integración podría generar beneficios en eficiencia operativa, en el equilibrio del mercado, pero siempre salvaguardando la libre competencia. Este tema lo analizo con mi equipo técnico, acompañada de la viceministra de Conectividad Gloria Perdomo, una mujer con mucha trayectoria en el sector, para asegurar que en esta integración haya participación de terceros y se protejan los derechos de los usuarios.
Carina Murcia, ministra TIC Foto:Suministrada
El presidente habla mucho de Inteligencia Artificial (IA). ¿Cómo avanza este tema?
Con la ministra de Ciencia y Tecnología, Yesenia Olaya, somos coequiperas en temas de inteligencia artificial y estaré apoyándola desde el gabinete en cada uno de los proyectos. El Presidente tiene una visión muy importante de Colombia como un país productor de IA. Los colombianos y colombianas tenemos un gran talento digital y por eso vamos a dejar ese hub de innovación y capacidades digitales porque creemos que podemos ser un país productor de esta tecnología y sus soluciones. La Ley de inteligencia artificial está avanzando en el Congreso con el trabajo de la Ministra de Ciencias, una mujer conocedora del tema, que ha estado preocupada por la investigación en el país y creo que logrará sacar adelanta ese proyecto.
La visión es que Colombia sea un país productor de Inteligencia Artificial, no solo un consumidor
Carina Murcia ministra TIC
¿Cuál es su mensaje para la industria de las TIC que no la conoce y que está expectante?
Soy una mujer creyente en la articulación del Estado con los gremios, la academia y la sociedad organizada. Por eso los invito a que construyamos juntos un país más competitivo e innovador. La inversión en educación es clave. El Gobierno está haciendo un gran esfuerzo en formar al país en habilidades digitales, es la oportunidad para que el sector privado se apalanque en estos talentos y colabore en la generación de empleo, especialmente en áreas de alta demanda como la analítica de datos, la inteligencia artificial, el desarrollo de software y la ciberseguridad, donde hay una alta demanda de talento, y lograr reducir aun más la tasa de desempleo y aumentar el producto interno bruto con tecnología.
Finalmente, ¿cómo va el proyecto de ley de Internet Solidario? (Que busca convertir a este servicio en derecho fundamental para los estratos mas bajos con subsidios)
La semana pasada tuvimos audiencia pública. Como todo proyecto de ley tiene observaciones que el equipo legislativo está revisando. Este proyecto es parte del esfuerzo que hace el Gobierno para presentar reformas y seguir avanzando hasta donde el Congreso lo permita.