La colaboración entre autoridades electorales, jurisdiccionales y la sociedad en general es fundamental para identificar, prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, según María de los Ángeles Gil Sánchez, consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
Gil Sánchez participó en el foro “La determinación de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, derivada del análisis en el metalenguaje corporal, expediente SER-PSC-312/2024”, organizado por la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En el foro, la funcionaria electoral y personas expertas analizaron el caso de una candidata a diputada que denunció a su contrincante por expresiones y actitudes violentas durante el desarrollo de un debate en el Distrito 11 en Guadalupe, Nuevo León.
La consejera electoral destacó que el análisis que realiza una autoridad jurisdiccional para determinar si se ejerce violencia política contra las mujeres en razón de género debe ser exhaustivo y minucioso, ya que en muchos casos este tipo de violencias son difíciles de identificar y comprobar debido a la normalización de conductas agresivas contra las mujeres.
“Hay violencias que, sin ser físicas, causan mucho daño a la víctima. En el caso concreto del metalenguaje figuran la mirada amenazante, la invasión de un espacio, la postura, un movimiento en posición de ataque, la gestualidad, golpes con la mano, movimiento de brazos, el volumen de voz”, subrayó Gil Sánchez.
La consejera también planteó que además de la labor que desarrollan las juezas y jueces es necesario establecer las medidas para garantizar que este tipo de acciones no se repitan y, además de ordenar la reparación del daño, debemos reforzar con cursos de género permanentes, en todos los espacios.