Ya hemos comentado en numerosas ocasiones que recurrir a la suplementación no es ni obligatorio ni necesario. No puede plantearse como una alternativa a un patrón alimenticio saludable. Su principal misión no es otra que complementar el posible déficit de macronutrientes y micronutrientes que una dieta no es capaz de cubrir por sí misma o responder a un objetivo muy concreto y siempre debe contar con la supervisión de un profesional de la salud o de la nutrición.
Sin embargo, no podemos obviar que algunos suplementos cuentan con un elevado nivel de evidencia científica que respalda su consumo. Tal es el caso de la creatina, compuesto natural formado por glicina, metionina y arginina, que ha ganado mucha popularidad en los últimos tiempos en el ámbito deportivo y está avalada por el Instituto Australiano del Deporte.
Creatina: muchos y variados beneficios
No en vano, los beneficios que aporta son incontables. Se ha constatado que aumenta la producción de ATP, principal fuente de energía para actividades de alta intensidad y corta duración, mejora la fuerza y el rendimiento, promueve la hidratación celular, acelera la recuperación e incrementa la síntesis de proteínas.
Además, también existe evidencia de que el consumo de creatina mejora la función cognitiva y puede llegar a proteger el cerebro frente y, ahora, una nueva investigación sugiere que también podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer. Palabras mayores.
El trabajo, publicado recientemente en Frontiers in Nutrition, analizó los datos de más de 25.000 personas entre 2007 y 2018 y conclude que efectivamente una mayor ingesta de creatina en la dieta puede reducir el riesgo de cáncer en una población adulta aunque, evidentemente, son necesarios más estudios.
“Cada día se descubren nuevos beneficios del consumo de creatina. Muy interesante la asociación inversa que muestra una nueva investigación respecto al riesgo de desarrollar cáncer, que además contrasta con algunos estudios en animales anteriores que mencionaban que en situaciones concretas la creatina podría promocionar el crecimiento de ciertos tumores en ratones”, asegura Saúl Sánchez, deportista y nutricionista.Se presentó un estudio que sugiere que la creatina puede ayudar en la prevención del cáncer. El experto en deportes Álvaro Piqueras destaca que el mecanismo por el cual la creatina puede tener este efecto no está claro, y que es posible que las personas que toman suplementos de creatina sean más propensas a realizar actividad física regular, lo que también beneficia la salud. Añade que, sin embargo, la creatina es uno de los suplementos más recomendados para los que realizan ejercicio.
El estudio encontró que la creatina puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer en un 5%. La atividad antitumoral de las células T CD8+ se ve afectada positivamente por la creatina. Álvaro Piqueras remarca que este hallazgo es interesante y se suma a la evidencia existente de que la creatina puede proporcionar beneficios más allá de la práctica deportiva.
Sin embargo, es importante ser prudente y recordar que los resultados del estudio deben ser confirmados por nuevas investigaciones y no se puede considerar que la creatina sea un remedio milagroso. El consumo de creatina debe ser justificado y respaldado por profesionales de la salud.