in

Historia de la música panameña: desde los tambores al reggaetón

Historia de la música panameña: desde los tambores al reggaetón

La música panameña es muy variada y cuenta con una larga historia que se remonta a tiempos precolombinos. En este artículo haremos un recorrido por las diferentes fases de la música del país centroamericano.

La época precolombina

En la época precolombina, los tambores y las flautas eran los instrumentos más utilizados en la música panameña. Se usaban en ceremonias religiosas y rituales, así como en la música folklórica de las diferentes comunidades. Los tambores eran especialmente importantes en la cultura de los pueblos indígenas como los emberá y los wounaan.

La época colonial

La llegada de los españoles a Panamá trajo consigo nuevos instrumentos musicales como la guitarra, el violín y la maraca, que se sumaron a los ya existentes como los tambores y las flautas. La música colonial era muy influenciada por la música europea y se hacía principalmente en las iglesias y en las casas de los nobles españoles.

La música popular

En la época republicana, la música popular comenzó a cobrar un lugar importante en la sociedad panameña. Se crearon grupos musicales y se introdujeron nuevos instrumentos como el acordeón y el clarinete. La música típica, que se caracteriza por su alegría y su ritmo bailable, se convirtió en la música más popular del país. Esta música se toca con tambor, caja, guiro y acordeón, y suele ser interpretada por grupos de músicos que se llaman típicos. Algunos de los exponentes más famosos de la música típica son Ulpiano Vergara y Los Hermanos Duncan.

El reggae y el reggaetón

En los años 80, el reggae jamaicano comenzó a tener un gran impacto en la música panameña. Aparecieron grupos como los Fabulosos Cadillacs y los Fabulosos 5 y algunos artistas locales como El General comenzaron a fusionar este estilo con la música típica panameña. A finales de los 90 y principios de los 2000, el reggaetón se convirtió en el estilo musical más popular del país. Este género, que nació en Puerto Rico, se caracteriza por su ritmo bailable y por su estilo urbano. Algunos de los artistas más importantes del reggaetón panameño son El Roockie, Mr. Fox y DJ Black.

Conclusión

La música panameña es muy rica y diversa. Desde los tambores y las flautas de la época precolombina, pasando por la música colonial y la música típica, hasta llegar al reggae y al reggaetón, la música panameña ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios culturales y sociales del país. Hoy en día, la música sigue siendo una parte importante de la identidad nacional y representa la alegría y el entusiasmo de la cultura panameña.

Escrito por Marie Ford

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El legado de Nicolás Maduro en la economía de Venezuela

Cali, la cuna de la salsa